En este blog exponemos ensayos sobre cultura y comunicación, entrelazando con nuestro futuro ámbito laboral, la escuela y la educación. Estamos cursando el Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Nº 19. . - Florencia Galván; Fernanda Medina; Mariel Morasso; Sabrina Soriano-

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comentarios en otros blogs.


Creemos que ustedes, al igual que nosotras, piensan en que sucede con esos maestros que se niegan a incluir las tecnologías en la enseñanza, porque no la utilizan como una estrategia innovadora, para poder hacer que el aprendizaje de los alumnos no sea mecánico y aburrido, los docentes tienen que tener creatividad de hacer todo un poco más interesante para los chicos, ya que ahí es donde se produce un aprendizaje significativo en los chicos. Nos preguntamos que es lo que falla si son capacitaciones para docentes lo que falta, o si son los mismos docentes que no quieren actualizar sus prácticas para mejorarlas día a día. Más allá de que falten políticas de estado para que todas las escuelas tengan un acceso equitativo a estas tecnologías, sabemos bien que muchos docentes esquivan la idea de utilizar las netbooks en las aulas, ya que sienten cierta perdida de autoridad ante el grupo.
Con respecto al programa Conectar Igualdad, creemos que es un recurso riquísimo, y el cual se puede abordar desde muchos lugares en los procesos de enseñanza, y con la misma creatividad que antes mencionamos del docente, hacerla una herramienta útil y bien utilizada por los chicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------

http://grupoculturaepb.blogspot.com.ar/2012/11/style-definitions-table.html?showComment=1352432239953#c1041323212297526577

Hoy en día la educación está a cargo de toda la constitución del sujeto, ya que nos rodea una sociedad mediática que solamente busca consumidores acríticos, que a ellos les sirvan como rentables para sus negocios. Nos pareció interesante el video de Mafalda, nos da muchas cosas para pensar, ¿cómo sería un niño al cual no le interesa la televisión? o pensándolo de otra manera, ¿ Qué pasaría si desde niños, las personas tendría lecturas subjetivas a cerca de los medios de comunicación, sin poder ser manipulables?. Creemos también que es necesario tener en cuenta el tema de las redes sociales que tanto influyen hoy en la vida de todas las personas, tanto de los alumnos como de los mismos docentes, para que todos les demos el uso correcto a estas herramientas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://comunicacionenlasescuelas.blogspot.com.ar/2012/11/entrevista.html#comment-form

Chicas, vemos que en una corta entrevista pudieron abordar todos los temas que estamos desarrollando en nuestros ensayos. También sabemos que todas estas preguntas son dudas que nos surgen en la cursada de la carrera, y que mejor que hacerselas a un docente con experiencia para que nos pueda ayudar con esos temas. Por las respuestas, vemos que es una docente acorde con el diseño curricular, y que está de acuerdo con todos los cambios que hay en la educación; es uno de esos modelos que no encontramos en nuestras prácticas, siempre criticamos a los tipicos docentes tradicionales que vemos en las aulas, pero también hay que resaltar la labor de una docente como esta, que demuestra su compromiso con la educacíón.

-------------------------------------------------------------------------------------------

http://menteseducadoras.blogspot.com.ar/2012/11/modelos-de-comunicacion-en-el-aula.html#comment-form

Nos parece interesante su abordaje con respecto al tema, nosotras también tuvimos una apreciación parecida. Lo que les podríamos aportar es el método desarrollado por Freire, lo que es la palabra generadora, y la importancia que tiene en el aprendizaje del niño, y como puede cambiar en su desarrollo de la subjetividad, y en la comunicación dentro del aula misma. Esta les permite ver que su contexto es importante, necesario, y poder encontrar en todo el aprendizaje de alfabetización, o como cualquier otro, un significado que les sea útil para su vida cotidiana, ya que desde la alfabetización se podrá comenzar con la transformación de la sociedad.
También se puede analizar la cultura del silencio, para que los chicos puedan reconocer la verdadera historia, y no la que cuentan algunos. Son aspectos que creemos que todos los docentes deben tener en cuenta para no reproducir en las aulas lo que vemos en nuestras prácticas como los docentes tradicionales.

La escuela y los modelos de comunicación.

Los seres humanos vivimos inmersos en una sociedad donde lo prioritario e importante es estar constantemente comunicados. La comunicación se torna entonces, necesaria e importante. Según Barbero hay comunicación cuando el lenguaje da forma a la conflictiva experiencia de convivir, cuando se construye en horizonte de reciprocidad de cada hombre con otros en el mundo. Según la cita de Barbero a la pedagogía de Paulo Freire en la cual podemos ver el proceso de vaciamiento que sufre el lenguaje en la alfabetización, y como a través de la comunicación podemos aprender y enseñar a alfabetizar, ya que mediante la comunicación, en la cual el alumno escucha al docente, que posee un mayor entendimiento y desenvolvimiento del lenguaje, creando así, miles de oportunidades en los chicos para su propia construcción y alfabetización. “Pues enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su propia construcción” nos dice Paulo Freire. Este pedagogo propone el método de la palabra generadora, el cual demuestra la necesidad de integrar el proceso de alfabetización y el contexto en el que se realiza; el educador es el que tendría la tarea de seleccionar aquellas palabras a partir de la realidad que rodea al educando.

El método de la palabra generadora es un método en el que la alfabetización parte de un proceso de educación basado en la concientización y reflexión, partiendo de su entorno social. Pues la alfabetización tiene que ver con la capacidad comunicativa, participativa y transformadora de la sociedad. A partir de esta, las personas logran ser críticos de su propio mundo. Como pudimos observar durante nuestras practicas, pocas veces la alfabetización de los alumnos parten de la palabra generadora, muchos docentes siguen utilizando el método tradicional, en el que alfabetizaban letra por letra, por silabas, partiendo de lo más simple a lo más complejo, e imponiendo aprender palabras que no tiene sentido en el contexto social en el que es niño vive. Como docentes en formación, no estamos de acuerdo con lo que vimos en algunas docentes de las escuelas,ya que es importante que los chicos logren alfabetizarse, y el método de la palabra generadora es bastante eficiente, ya que los chicos, a partir de sus intereses pueden aprender. Como por ejemplo, muchas veces se enseña según las letras del abecedario,en el que la Z está representada por un zorro, puede que algunos chicos sepan lo que es, pero no lo hayan visto nunca, en vez de relacionar la Z con zapato por ejemplo, que todos saben lo que es y pueden verlo y es parte de su contexto.

Además se habla de una “herencia cultural”, que se denomina como esa herencia que nos quedó desde que los españoles colonizaron en la tierra de los indios, donde se apropiaron de sus pertenencias y sus tierras, cambiando radicalmente sus costumbres y transformando totalmente su cultura, imponiéndoles la que ellos traían de su país. Creando así una incomunicación como una herencia cultural. También podemos observar dentro del ámbito escolar a lo que Freire llama cultura del silencio, lo define como el conjunto de pautas de acción y esquemas de pensamiento que conformaron la mentalidad y comportamiento de los latinoamericanos desde la conquista. En el texto de Barbero, lo encontramos relacionado con la conquista de los españoles a Latinoamérica. En la cual solo tenían voz los opresores, logrando una alineación en los hombres colonizados. La cual fue lograda a través de la educación, por lo que en otra educación será posible revertir esta situación. Como podemos observar en los actos escolares del 12 de octubre, ya no se “festeja” la llegada de los españoles a América, si no que ahora es el “Día del respeto por la diversidad cultural” en la que ese concientiza a los alumnos sobre los pueblos originarios , el respeto y la importancia hacia estos, que fueron sometidos por los europeos. Es importante que los chicos conozcan lo sucedido y que aprendan sobre la cultura indígena, y no se centren en la figura de Colón como “héroe” que descubrió nuestra tierra, y conoscan la real historia, así como de este tema, de todos los demás.

Con respecto a las prácticas que realizamos desde el comienzo de nuestra carrera, hemos notado que los modelos de comunicación que encontramos en las diferentes escuelas y/o aulas a las que concurrimos se puede ver un dialogo que no siempre es positivo, ya que no hay silencio de ambas partes, pero siempre está presente y de alguna manera hace a la cultura de los chicos. Aún es vigente en nuestra sociedad, ese silencio que domina Freire, porque vivimos en un mundo donde la clase dominante, impone su autoridad sobre los seres humanos, e incluso en la misma escuela que sólo salva una minoría por lo cual continúa enseñando a aquel que llega más lejos en los estudios por lo tanto tiene derecho a más cultura, más dinero, a mayores privilegios, a mejor posición social; viendo como única salida o incluso única opción, adaptarnos a la sociedad, sin ir más allá de los modelos establecidos. Pocas veces vemos en las aulas que vamos a observar aprendizajes que sean significativos para la vida cotidiana de aquellos chicos que no siguen una carrera universitaria, o que no tienen la posibilidad de hacerlo, los docentes se enfocan en el aprendizaje lógico- matemático y lingüístico, dándole poca importancia a aquellos actividades manuales o significativas para que el niño desarrolle laboralmente.

En cuanto a los modelos de comunicación que conocemos podemos relacionar el modelo de comunicación propuesto por Freire es más similar al modelo de comunicación sistémico, ya que el receptor “tiene el control” del acto comunicativo, así pudiendo reconstruir los significados que quiere emitir el docente. En cambio, durante las observaciones en las aulas podemos ver que es un modelo similar al modelo lineal, ya que el mensaje que emite el/ la docente pretende que llegue de forma mas general, sin darle importancia a la interpretación de cada receptor, y sin tener en cuenta el acto de enunciación en sí.

Cultura mediática vs Cultura escolar.

Para comenzar a hablar de cultura mediática y cultura escolar, debemos considerar la existencia de una división tajante entre los medios de comunicación y la educación; como forma de resolución a esta problemática, se proponen algunas orientaciones metodológicas que la escuela -junto con los docentes- para poder integrarlos.

Como puede observarse analíticamente, en sociedades industriales como la nuestra, los cambios han sido vertiginosos en cuanto a lo rasgos tecnológico y los culturales, debido a una globalización que se acrecenta continuamente, sin interrupciones. Considerando estos aspectos, debemos preguntarnos: ¿Qué rol juegan los medios? ¿De qué manera influyen en la vida de la sociedad?, ¿Qué consecuencias nos traen a quienes los consumimos? ¿De qué manera la educación puede modificar esa situación? ¿Qué ideas traen los chicos a las aulas de los medios de comunicación? ¿ Cómo los analizan desde sus casas?

Los medios de comunicación influyen notoriamente en las relaciones políticas, económicas y culturales de una sociedad: fomentan un consumo desmedido y sin sentido de diferentes productos, imponen un modelo de vida, distorsionan diferentes realidades, moldean ideologías y generan cierta concientización en los individuos, entre otras tantas cosas. Por lo tanto, el “bombardeo” de información es tan impactante, que las consecuencias se tornan negativas para los consumidores que se convierten en receptores pasivos y acríticos de las informaciones (sobre todo cuando los discursos mediáticos son incoherentes o están atados a intereses políticos o económicos, o de diferentes tipos, particulares de grupos económicos vacíos de objetividad.)

Entonces, ¿cómo puede invertirse esta problemática abordándola desde el ámbito escolar? Desde la escuela debería abordarse una lectura de información mediática más objetiva, y la utilización adecuada de tecnologías, para que se logre la formación de ciudadano más reflexivo, críticos, formadores de su propia subjetividad, independientes, conscientes y productores de cultura de acuerdo a sus intereses y experiencias cotidianas. Una escuela que integre los contenidos de distintas disciplinas y utilice estrategias diversas para implementarlas en tareas que requieran el análisis y la producción (elaborada y argumentada) de los sujetos de la educación.

La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas dentro de las aulas, cómo integramos esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación en objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana.

Algunos enfoques de la educación para la enseñanza de los medios, se basaron en el lenguaje audiovisual, otros se centraron en la utilización de la tecnología, y por último están los que se ocuparon del análisis de los mensajes mediáticos. Actualmente, la educación propone un modelo que integra esas concepciones, respetando y considerando la diversidad de alumnos y las crisis sociales que los rodean.

Se trata de una escuela que intente transmitir dos tipos de alfabetizaciones: la tecnológica (enseñada no solo como técnica sino como posibilidad para el acceso de los alumnos a la indagación y el cuestionamiento, así como la interpretación y el sentido de su frecuente uso en su entorno) y la audiovisual o mediática (pensada para interpretar y resignificar imágenes transmitidas por la televisión, u otros medios de comunicación a través de publicidades que están impregnadas de concepciones sociales y que luego se transforman en estereotipos). “(…) el trabajo pedagógico que imaginamos debería incorporar elementos de la semiología visual, pero también elementos de historia, de crítica cultural, de ética y filosofía, de economía y tecnología (…)”. Básicamente porque estos elementos son decisivos cuando se trata de que los sujetos construyan sus identidades y posturas ideológicas en relación a lo que ven.

La escuela como institución socializadora, compite con fuentes de información que poseen una inmensa credibilidad como la televisión, cuyo objetivo no es ni formar, ni informar, ni educar (muchas veces), sino que pretende capturar audiencias masivas con el fin de venderlas a los anunciantes o simplemente ganar dinero.

Esta división tajante entre escuela y medios, o mass media (radios, diarios, televisión) se asocia a las diferencias de saberes que proponen ambos. Por un lado, la institución escolar se centra en el legado cultural (lo pasado), en la razón, en la durabilidad en el transcurso del tiempo, en las interacciones sociales, los cuestionamientos de alumnos hacia docentes, una asistencia obligatoria, atención de los alumnos durante las clases; mientras los mass media se ocupan de la actualidad, del impacto emotivo de las noticias en los consumidores, la fugacidad, lo efímero, la interacciones entre individuo y televisor, cuestionamientos sin respuestas, el consumo de programas televisivos como acto de voluntad y elección, la dispersión y el entretenimiento.

Hoy en día estos agentes socializadores se entrelazan ya que la escuela no tiene el monopolio del saber, porque considera que los medios de comunicación, desde diferentes aspectos también educan. Es por eso que propone la utilización y el aprovechamiento de todas las formas y recursos que ayuden al avance del proceso educativo de los niños. En cuanto a la información, ésta se presenta como un bien social que coloca en un lugar de privilegio respecto de quien se mantiene al margen de ella. Sin embargo su distribución y circulación no se da en todas partes de forma igualitaria y democrática. Quienes tienen acceso solo al consumo de televisión y radio, se separan culturalmente de quienes tienen los recursos para acceder a otras fuentes, como por ejemplo internet. Esta situación consolida diferencias de ingresos económicos, de oportunidades educacionales y de participación en la sociedad.

En conclusión, nos referimos a que es fundamental pensar que la escuela y los medios pueden enriquecerse recíprocamente. Los niños no solo reciben información dentro del aula, sino que exploran su mundo circundante y construyen una imagen de él. Lo fundamental es que la institución escolar distribuya equitativamente la información y ayude a descubrir las diversas maneras sobre cómo los medios representan la realidad, ya que de lo que se trata es de formar ciudadanos que puedan tomar decisiones para su propio futuro y se comprometan socialmente siempre y cuando se los forme con la convicción de que se tornaran mejores sujetos críticos e informados.





Inclusión de las TICS en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han producido cambios radicales en la totalidad de la sociedad desde hace unos cuantos años atrás.

Estamos en una era en que la que no se puede imaginar un futuro sin internet, sin televisión, sin computadora, sin radio, sin una cámara fotográfica, sin teléfonos celulares; podemos decir que se llegó a la dependencia de estos, que no hay persona que se imagine el avance de la sociedad sin el avance de la tecnología que lo siga, siempre más adelante, estamos ante una especie de dependencia tecnológica.

Obviante, no hablamos de una mala dependencia, sino que el avance que nos brinda la tecnología favorece varios ámbitos de la vida, como por ejemplo la posibilidad de comunicarse con diferentes personas a miles de kilómetros de distancia, recibir información de otros países al instante de ocurridos diferentes hechos importantes, reencontrarse con personas a través de las redes sociales, el avance en el trabajo de las personas, en las ciencias, medicina, y en incontables más áreas. Pero no siempre es buena toda esta influencia tecnológica; esto lo podemos observar más notoriamente en la falta de comunicación interpersonal que existe en un grupo de amigos por ejemplo, la posibilidad de estar sentados ante la computadora, o de realizar una llamada o enviar un mensaje de texto y no tener que movilizarse para poder tener una charla cara a cara, ha producido que las personas no sientan ninguna sensación de soledad al no tener una figura física a su lado, el mal uso que se la ha propiciado a estos oportunos medios de comunicación han acortado distancias, pero también se han alargado otras tantas. Además el impacto de los medios de comunicación y sus informaciones sobre la subjetividad de los sujetos.

Sabemos bien que todas estas tecnologías están al alcance de prácticamente todos los niños, y en caso de no estarlo, saben bien para que están y cómo se utilizan, entonces, desde las prácticas docentes, decimos que es innegable la necesidad de incluir todas estas TICS de manera correcta dentro del sistema educativo; decimos y recalcamos correcta porque muchas veces se ve que en diferentes colegios, se integran a los niños a utilizar una computadora, pero sin explicarle factiblemente su uso, darle significado a la tarea que en ella pueden realizar, y dejándolos que a veces jueguen solamente en ellas. ¿Por qué no realizar una planificación entorno a las tics, sabiendo que las mismas son las que les permitirá a los alumnos desarrollar su capacidad y competitividad en el manejo de la información y prepararse para su futuro?

Muchas veces, algunos docentes, para no “complicar” sus planificaciones diarias prefieren dejar de lado este tipo de temas, porque creen que es inútil, o porque los niños no sabrán usarla. También comparan los chicos con la clase social a la que pertenecen, y de allí su negativa a incluirlos. Diferentes son los motivos, razones que buscan los docentes para no entrar en este campo, pero no generalizamos, siempre están los docentes que ante todo piensan en el futuro de sus alumnos, viendo en la tecnología no un obstáculo sino un apoyo para su acción educativa diaria. Indagando su propia práctica para mantenerse a la orden del día, para que los aprendizajes que realizan los niños en el aula no sean descontextualizados y sean utilizados fuera del área escolar, y no quede como un aprendizaje estanco sin ningún tipo de significado.

Podemos presentar innumerables motivos para justificar la inclusión de las tecnologías desde los primeros años del ciclo escolar, entre ellos, por la simple razón de que se encuentra desarrollado en el diseño curricular que sustenta la práctica docente; específicamente, el Marco General de la Política Curricular cita “Las escuelas asisten a la tensión que se establece entre los discursos, prácticas y consumos culturales que circulan prioritariamente a través de los medios masivos y las lógicas, concepciones y dinámicas propias de los espacios escolares, viviendo en muchas oportunidades esta tensión como obstáculo insalvable en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta sensación –si no es abordada, reflexionada y problematizada- ubica a los educadores/as en un campo de batalla contra la mediatización de las culturas y los efectos de los medios, dispuestos a expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas de las aulas. No obstante, esta perspectiva no focaliza adecuadamente el problema: las tecnologías de la información y la comunicación no son meros aparatos cuyos efectos positivos o negativos dependen de su uso. Constituyen una dimensión importante de las culturas contemporáneas, en tanto tienen la capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y representaciones sociales, extendiendo este proceso a todas las formas de la vida cotidiana y no sólo a situaciones específicas en las que los sujetos se exponen a la recepción de productos mediáticos.”

Entonces, si partimos que las tecnologías son ya parte de la cultura, ¿Por qué poner en duda la inclusión de estas? ¿Por qué no implementar inmediatamente políticas de estado para la justa distribución de acceso a estas herramientas? ¿ Por qué no formar a los docentes desde los inicios de sus carreras para saber como poder abordar estos temas en el aula? Al respecto de este tema, dice el Diseño curricular para Educación Superior para nivel Inicial y Primaria “..formar al docente como profesional de la enseñanza implica propiciar la construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el estatus del saber, interroguen la tecnología antes de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a la construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, es decir al servicio de la humanidad antes que del capital o del mercado...”. Creemos que es necesario nuestro total compromiso para formarnos en todos los aspectos que son necesarios para brindar una educación lo más completa e igualitaria posible, para dar a los niños todas las herramientas necesarias para desempeñarse en la vida cotidiana, en todos los ámbitos, y no sentirse excluido ni discriminado de ninguna manera.



martes, 6 de noviembre de 2012

Entrevista a Docente.




Entrevista a docente que ejerció en el terreno de la Educación Primaria -actualmente Directora de Nivel Inicial-


SEGÚN TU OPINIÓN:

1- ¿Crees conveniente enseñar dentro del aula diferentes tipos de cultura?

Si porque hay que tener en cuenta la diversidad de culturas de los niños que están dentro del aula, revalorizándolas.


2- ¿Qué significa "palabra generadora"?
Algo antiguo que se utilizaba para enseñar a leer y escribir a los niños de primaria (un método)


3- ¿Por qué pensás que podría ser significativo en el aprendizaje de los alumnos?

No me parece que pueda ser significativo porque a mi opinión no tiene sentido dentro del contexto social donde los niños aprenden actualmente respecto a las Prácticas del Lenguaje


4- ¿Existe el diálogo dentro del aula? ¿De qué manera? (¿negativo o positivo?)
El diálogo existe y siempre es positivo ya sea entre pares, entre docente-alumno o alumno-conocimiento por ejemplo.


5- ¿Los medios de comunicación influyen en el aprendizaje de los niños? ¿De qué manera es conveniente incorporarlos?

Depende del acceso que tenga cada alumno, y a qué medios. En algunos casos influye de forma positiva por el contenido, por ejemplo un programa de TV cultural, en otros casos no permite pensar libremente, contienen información negativa.

Es conveniente incorporarlos trabajando junto a los contenidos del Diseño Curricular que los incluyan.


6- Gran parte de nuestros estilos de vida, valores, moda, etc. han sido en gran parte influenciados por los medios de comunicación ¿Cómo repercute ésto en la vida de los alumnos?
En un gran porcentaje. Por ejemplo en la vida de los alumnos se me ocurre que se reemplaza en muchos casos el contacto con la familia por querer sentarse frente a la TV, quieren lo que las propagandas invitan a consumir sólo por ser moda, o simplemente copian a los personajes de sus programas preferidos, sin tener un juicio crítico para hacerlo.


7- ¿Cómo se ven reflejadas las nuevas tecnologías en las aulas?

Los chicos las utilizan mucho para sus investigaciones, enriqueciendo la búsqueda de bibliografía.


8- ¿Cómo sería conveniente integrarlas en su proceso de aprendizaje?

Vinculándolas con un sentido coherente, de forma transversal a todas las áreas a través de programas que tengan situaciones a resolver o aprendiendo a seleccionar información valiosa con la ayuda de algún adulto que pueda guiarlos (en éste caso sería el docente)


9- ¿Ayuda a los alumnos a ser un receptor selectivo, culto y reflexivo?
Si ayuda. Lo he hecho cuando estuve frente a alumnos, y ahora lo hago frente a docentes a quienes invito a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas


10- ¿Son importantes para su proceso de alfabetización?

Colaboran con el proceso de alfabetización porque el término "alfabetizar" no sólo se refiere al aprendizaje del lenguaje escrito.